El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Paolo Ruffini, ha inaugurado en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) el Congreso Internacional de Comunicación Interna en Instituciones Católicas y Pontificias, que bajo el lema "límites y retos", ha contado con participantes de universidades e instituciones académicas de distintos países de todo el mundo.
En la inauguración, el rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama, subrayó la función de la comunicación interna en las universidades pontificias y católicas, afirmando que «no solo es una tarea técnica, sino una forma de ejercer la caridad intelectual y organizativa. Comunicar dentro de una universidad católica significa tejer vínculos de verdad, corresponsabilidad y servicio. Es favorecer que cada persona —profesor, estudiante o personal técnico, de gestión y de administración y servicios— se sienta parte viva de una misión común que trasciende lo individual, lo que comúnmente se denomina sentimiento de pertenencia", para añadir que "en las instituciones pontificias y católicas, comunicar bien hacia dentro es también una forma de servir a la Iglesia», ha señalado. A continuación, el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Paolo Ruffini, ha destacado la estrecha relación entre comunicación, educación y cultura, recordando que «en la comunicación que se convierte en cultura se comparte una interpretación del mundo».
En este sentido, el rector advirtio sobre los riesgos de una comunicación deshumanizada, al defender que «la comunicación, que debería ser una red tejida de verdad y libertad, en lugar de conectarnos, nos aísla, convirtiéndose en una telaraña que nos atrapa» cuando separa la mente del corazón; al tiempo que ha alertado frente a la manipulación de la información y el dominio de los algoritmos «que ninguno de nosotros ha negociado, pero que imponen las reglas del juego».
Por su parte, Paolo Ruffini ha recordado que la comunicación auténtica debe servir a la verdad y al bien común, y ha advertido que «si queremos reconstruir la confianza, solo podemos hacerlo juntos».
Posteriormente, el director de Comunicación y Estrategia de la FIUC, Loïc Roche, ha leído las palabras del Secretario General de la organizacion, François Mabille, que no pudo asistir, detallando que «en nuestras universidades, la comunicación no se reduce a un conjunto de herramientas: es un modo de gobernanza».
Para Mabille, «comunicar es crear las condiciones para la confianza y la transparencia; es permitir que todos comprendan, participen y compartan la responsabilidad común. Así, la comunicación interna se convierte en una escuela de sinodalidad: un lugar donde la escucha, el discernimiento y la corresponsabilidad dan forma a la vida institucional».
Tras la inauguración, monseñor Paul Desmond Tighe ha pronunciado la conferencia de apertura, titulada Catholic Universities in the Age of Artificial Intelligence, en la que ha subrayado la necesidad de educar con IA, pero también educar sobre y para la Inteligencia Artificial. En este sentido, ha señalado que «la IA generativa representa una transición significativa, descrita como cuarta revolución industrial, que requiere una evolución fundamental de la educación para ayudar a preparar y formar a una generación que vivirá en un mundo radicalmente cambiado y en constante evolución».
En su intervención, el secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación ha destacado el inmenso potencial de la IA para la innovación pedagógica, incluyendo el aprendizaje personalizado. «Sin embargo, no debe disminuirse el papel del profesor, que se basa en el compromiso con el desarrollo integral, social y emocional del estudiante, ya que las herramientas de IA individualizadas a menudo carecen de la capacidad de fomentar habilidades interpersonales cruciales (educación con IA)», ha advertido.
Por último, ha apuntado que «los educadores deben estar atentos para garantizar que la futura reforma educativa aborde el desarrollo humano integral de los jóvenes y no se determine simplemente por las necesidades percibidas de los empleadores y las consideraciones económicas (educación para la IA)».
Posteriormente, el vicerrector de Comunicación de la Pontificia Università della Santa Croce (Roma), Juan Manuel Mora, ha sido el encargado de pronunciar la segunda conferencia sobre Internal Communication and Organizational Governance, en la que ha defendido que «la comunicación interna es parte integrante del gobierno de las instituciones», ya que les permite «mantenerse estables y flexibles en entornos volátiles».
Por otra parte, una mesa redonda sobre 'El perfil del estudiante como elemento determinante en la estrategia de comunicación interna', en la que participaron la jefa de Comunicación de la Universidad de Navarra, Patricia Sáinz de Robredo; el profesor de la Facultad de Comunicación de la UPSA Ángel Losada; y la directora de Desarrollo y Campus de la Universidad de Lille (Francia), Oliwia Baran, moderados por la coordinadora de Erasmus+ Institucional de la Universidad de Ruzomberok (Eslovaquia), Michaela Moldová, abundó en el papel de los alumnos en este ámbito.
El Congreso, organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), ha contado con el patrocinio de la Cátedra Cardenal E. Ruffini, y la colaboración de diversas universidades católicas.
