Los medios de comunicación bascularán en 2025 entre la inteligencia artificial y la lucha por la credibilidad

El ecosistema mediático avanza hacia un 2025 marcado por la consolidación de la Inteligencia Artificial (IA), la polarización informativa y la necesidad de reforzar la credibilidad ante el auge de la desinformación.

 

Así lo destaca el informe "Medios de Comunicación en 2025: Entre la polarización y la defensa ante los bulos", elaborado por la consultora KREAB, que ofrece una radiografía detallada sobre los desafíos y oportunidades del sector.

Uno de los principales retos identificados en el informe es la integración de la IA en las redacciones, ya que si bien esta tecnología ha optimizado los procesos de producción y distribución de contenidos, su uso plantea determinados dilemas éticos y algunos riesgos asociados a la veracidad de la información.

La automatización en la generación de noticias y la personalización del consumo mediático mediante algoritmos han transformado las dinámicas informativas, lo que obliga a los medios a reforzar los mecanismos de verificación y transparencia para no perder la confianza del público.

Por otro lado, la polarización informativa continúa siendo un factor determinante en la relación de los ciudadanos con los medios de comunicación, de manera que según el informe de KREAB, los medios tradicionales siguen teniendo un peso fundamental en la configuración de la opinión pública, pero se enfrentan una creciente competencia de las diferentes plataformas digitales y redes sociales.

En este contexto, la segmentación de audiencias y el consumo de contenidos en entornos de "cámaras de eco" refuerzan las posturas ideológicas, dificultando la construcción de un debate plural y fundamentado; mientras que en el ámbito del negocio, los modelos de suscripción digital se han consolidado como una fuente de ingresos clave para los principales grupos mediáticos.

El informe destaca que las cabeceras líderes han experimentado un crecimiento sostenido en el número de suscriptores, lo que refuerza la apuesta por el periodismo de calidad como una ventaja competitiva frente a la proliferación de contenido gratuito de baja fiabilidad; sin embargo, esta tendencia plantea algunos desafíos en términos de accesibilidad y democratización de la información.

Por otro lado, el informe subraya la transformación de los formatos informativos, de manera que la expansión de los videopodcasts, el auge de TikTok como fuente de noticias y la consolidación de plataformas de pago, han modificado la manera en que las audiencias consumen información, de modo que la adaptabilidad a estos nuevos hábitos será determinante para la sostenibilidad de los medios en un entorno cada vez más dinámico y fragmentado.

Finalmente, la regulación de la desinformación se posiciona como un eje central en el futuro de los medios, de manera que la implementación de normativas más estrictas para combatir los bulos y la exigencia de mayor responsabilidad en la moderación de contenidos podrían redefinir el papel de las plataformas digitales.

En este escenario, la colaboración entre medios, reguladores y actores tecnológicos será clave para garantizar un ecosistema informativo más transparente y fiable.

Así las cosas, 2025 se perfila, como un año clave en la evolución del sector mediático, en el que la tecnología, la ética y la estrategia empresarial jugarán un papel decisivo para la redefinición del periodismo del futuro.

Comunicación

Profesionales

Marketing

Sectores

Organizaciones

Tendencias