Los periodistas energético-ambientales, los más valorados y mejor pagados en España

La sede de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) acogió recientemente una jornada en el marco del ciclo de debates 2024 de la Federación de Aociaciones de Periodistas de España (FAPE), que ha tratado sobre “Periodismo ambiental en nuevas tecnologías

 

En este contexto, el secretario general de la FAPE, Amancio Fernández, tras destacar que el tema a debate era “el futuro del periodismo”, presentó a Arcadio Gutiérrez, director general del Club Español de la Energía, quien hizo una exposición del panorama global al que nos enfrentamos, medioambientalmente hablando, y del papel que el periodismo puede jugar en él.

Según Gutiérrez, desde la crisis energética de 2022, marcada por el COVID, la geopolítica, el calentamiento global y la economía, la cuestión medioambiental ha empezado a percibirse como una amenaza real para la vida cotidiana. En este sentido explicó que “estamos en un punto sin retorno del que van a surgir cambios sustanciales en el marco jurídico, la oferta y la demanda energética y la sociedad en su conjunto, cambios que colocan al periodismo medioambiental en un papel fundamental”.

Por su parte, el presidente de Enerclub piso el foco de atención en las próximas elecciones europeas y en la incertidumbre que generan en relación a posibles replanteamientos políticos sobre medidas medioambientales, “ante una tensión diplomática, climática y energética creciente”, y destacó que en Europa estamos en un momento de transición en el que tenemos objetivos fijados para los años 30,40, 50… pero en el que, al mismo tiempo, debemos plantearnos cómo competimos con EEUU.

Durante el debate, moderado por María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), que afirmó que “vivimos en un momento especialmente motivador e importante para el periodismo medioambiental” y que “el futuro del periodismo pasa por la especialización”, el ponente, Arturo Larena, director y creador de EFEverde.com, destacó el papel de “servicio público y la función formativa” que tiene el periodismo medioambiental y no dudó en firmar que “merece la pena apostar por él”.

Larena recordó los tiempos en que no existían las redes sociales ni la intoxicación informativa, cuando “era mucho más difícil comunicar”, y que “el hecho de que ya entonces hubiera periodistas y medios que apoyaban las informaciones medioambientales ha contribuido a crear una cultura ecológica”.

Para otro de los ponentes de la jornada, Ramón Roca, director de El Periódico de la Energía, todo lo que se está viviendo en materia energética, y sobre todo el cambio climático, ha supuesto que el periodismo medioambiental sea actualmente el más valorado. En este sentido, ha dicho que “el redactor mejor pagado de todas las redacciones de España es el redactor medioambiental”, al tiempo que ha reconocido que “las presiones existen y es muy complicado, pero que trata de las cosas que realmente importan en la vida, porque aquí no se mueve nada si no hay un poco de calor, de electricidad o de energía detrás de ello”.

Por su parte, el director de Energías Renovables, Luis Merino, recordó cómo ya en los años 90 hubo en el mundo del periodismo quien se dio cuenta de que todo lo relacionado con la energía y, más en concreto, con las renovables iba a suscitar el máximo interés. Merino centró su intervención en la cualidad transversal que posee la información medioambiental. En este sentido, concluyó que “lo que les ocurre a los periodistas con el tema de la energía es que toca todas las demás áreas: política, geopolítica, economía, sociedad… lo cual es un temazo".

Vídeos

More Videos
Watch the video

Comunicación

Profesionales

Marketing

Sectores

Organizaciones

Tendencias