Las Asociaciones de la Prensa andaluzas se manifiestan contra el «pseudoperiodismo»

Las asociaciones de la prensa de Andalucía han propuesto una serie de medidas urgentes para dignificar e impulsar el periodismo ante fenómenos como las fake news o los pseudomedios, encargados de difundir lo que denominan pseudoperiodismo.

 

Entre las medidas más destacadas propuestas en un comunicado que han hecho público conjungtamnte todas las organizaciones de periodistas de Andalucía, destaca que un periodista no puede generar ni difundir mentiras, ni bulos, ni desinformar, por lo que se posicionan con un no rotundo sobre los intentos de gobiernos y partidos políticos de legislar el periodismo.

De esta manera, destacan que no deberían acceder a ayudas, subvenciones o publicidad institucional aquellos medios de comunicación y periodistas condenados por mentir o difamar; de no cumplir los códigos deontológicos de la profesión y de no respetar e incumplir los derechos laborales y económicos de los trabajadores.

Además, coinciden en que urge una asignatura de alfabetización mediática en todos los tramos del sistema educativo (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y universidad), e indican que las administraciones y empresas públicas deberían declarar públicamente a qué medios de comunicación y periodistas dan dinero, cuánto y porqué, mientras que los medios deberían hacerlo sobre el dinero recibido y de quién.

Además, creen que las administraciones públicas han de articular herramientas de control para que la Inteligencia Artificial no se emplee para destruir o precarizar los puestos de trabajo de periodistas.

Por otra parte, piden la retirada de la Ley Mordaza, que en algunos de sus apartados atenta contra el libre trabajo de los periodistas y contra la libertad de prensa, y que reduce derechos de la ciudadanía; y defienden que todos los representantes públicos, sea cual sea su ámbito, deben asumir el compromiso de no convocar nunca comparecencias públicas sin preguntas ni repreguntas.

Además, consideran fundamental garantizar el secreto profesional, entendido como la capacidad de los periodistas para recopilar, verificar y analizar información, sobre todo aquella de carácter sensible; ak tiempo que urgen a que todas las administraciones públicas incluyan en sus Relaciones de Puestos de Trabajo (RPT) la categoría laboral de Periodista o de Técnico en Comunicación.

Por último, indicam que para que haya una verdadera regeneración democrática, y aunque parezca utópico, todos los poderes políticos deberían dotarse de un Código Ético, de la misma manera que ya existe en el periodismo, por el que se comprometiesen a no elaborar y difundir mentiras, bulos y desinformaciones, así como a defender la veracidad.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Comunicación

Profesionales

Marketing

Sectores

Organizaciones

Tendencias