
Oncólogos, periodistas y pacientes promoverán la no estigmatización de la enfermedad con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra el 4 de febrero. Para unirse a este objetivo, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha recomendado a los profesionales del periodismo que tengan siempre presente la conjunción de ética y técnica en el tratamiento informativo del cáncer.
La FAPE se suma así al llamamiento conjunto de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y las asociaciones españolas de pacientes oncológicos a no estigmatizar el cáncer. La campaña, titulada Llamemos a las cosas por su nombre. No es una larga y penosa enfermedad, es cáncer, pretende concienciar a los periodistas de la utilización de un lenguaje riguroso en el tratamiento de las informaciones sobre cáncer, propone la supresión de la cuarta acepción del término del Diccionario de la Real Academia Española (4.m. Proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos. La droga es el cáncer de nuestra sociedad) y sugiere que los libros de estilo de los medios de comunicación incorporen recomendaciones específicas sobre su empleo.
“Los periodistas tenemos una responsabilidad ética en el tratamiento de las informaciones sobre salud equiparable al trabajo de los profesionales de la sanidad”, ha señalado la presidenta de la FAPE. “Nuestra valoración de las noticias científicas, la forma en que las presentamos a la ciudadanía, nuestra capacidad para traducir los avances científicos y la elección de un lenguaje preciso para transmitirlos tienen una influencia capital en la forma en que la sociedad entiende y valora esta enfermedad y a sus enfermos", previno Elsa González.
Por su parte, el presidente de SEOM se manifestó contrario a la cuarta acepción de la palabra cáncer como y frases como “la droga es el cáncer de nuestra sociedad” ya que, dijo, hacen mucho daño a los pacientes oncológicos y a sus familiares. Emilio Alba informó de que la organización profesional médica trabaja para promover la eliminaciónde esta cuarta acepción del Diccionario de la Real Academia. “Frases de este tipo”, argumentó, “inundan los periódicos, las revistas y las tertulias de muchas radios y televisiones”. Sin embargo, apuntó, cuando los medios de comunicación hablan de la muerte de una persona relevante que previamente ha manifestado públicamente sin ningún pudor que padecía cáncer, se dice “ha muerto de una larga enfermedad”.
En consonancia con el mensaje de la presidenta de la FAPE, la vicepresidenta de ANIS, Ainhoa Iribarri, insistió en la responsabilidad social de los periodistas especializados. “Hay que alejarse de eufemismos y prestar especial atención a lo que escribimos”, instó Iribarri. “En un entorno informativo donde tantas veces prima lo llamativo sobre lo relevante, debemos impulsar informaciones rigurosas y no alarmistas”, alentó. La vicepresidenta respaldó el trabajo de la SEOM para que los libros de estilo de los medios de comunicación recomienden solo utilizar la palabra cáncer para referirse a la patología.
La presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, se dirigió a los profesionales del periodismo para pedirles que contribuyan a desestigmatizar la enfermedad. “Si uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres va a desarrollar un cáncer en su vida y somos más de un millón y medio de personas las que vivimos con cáncer hoy en día en España está más que justificado que todos empecemos a llamar a esta enfermedad por su nombre, es cáncer”, exhortó.
Desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama (FECMA), su secretaria Rosario Beobide, quiso transmitir a la sociedad que "todos debemos colaborar y acostumbrarnos a hablar del cáncer como una enfermedad casi normal que va a suceder a lo largo de la vida de la mayoría de las familias. Porque cada vez vivimos más años y tenemos más posibilidades de pasar un cáncer o cualquier otra enfermedad y por consecuencia, si introducimos en la sociedad esta forma de expresión, cuando nos toca transitar en ese camino de la enfermedad, todos lo viviremos de forma menos angustiada que en la actualidad”.
Según datos del I Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer en España elaborado por SEOM en mayo de 2007, los medios de comunicación ostentan un papel relevante a la hora de trasmitir información sobre cáncer. Un 62 % de los entrevistados afirmó informarse sobre el cáncer a través de la televisión, un 31 % en lasrevistas y un 19 % por lo publicado por la prensa. Con respecto a la valoración de la información recibida, en general la opinión de la población es que la cantidad de información que se recibe sobre el cáncer es adecuada aunque se percibe como ligeramente confusa y algo sensacionalista.