Conocimientos en gestión y redes sociales, asignaturas pendientes de los dircom europeos
european_communication_monitor_2011
La Asociación de Directivos de Comunicación ha colaborado en la elaboración del European Communication Monitor 2011, cuyos resultados se presentaron en el European Communication Summit celebrado recientemente en Bruselas, y en el que se evidenció que la mayoría de los profesionales de la comunicación tienen un amplio nivel de responsabilidades y acceso directo a la dirección ejecutiva de las organizaciones.

Sin embargo, sólo una minoría de los comunicadores cree que sus departamentos son capaces de generan recursos financieros e intangibles para su organización. Los profesionales prefieren un estilo de toma de decisiones racional y rechazan la asunción de riesgos, lo que contrasta con sus colegas en Estados Unidos.

Entre los principales resultados se puede destacar que la comunicación ha ganado influencia, ya que en tres de cada cuatro organizaciones, los directores de comunicación participan en la planificación de la estrategia. Asimismo, en cuanto a la toma de decisiones, el 68 % de los encuestados se identifica con el rol profesional más avanzado, el facilitador estratégico, lo que significa que no sólo apoyan los objetivos de la organización mediante la comunicación, sino que también participan en la definición de las estrategias corporativas.

Por otro lado, también es importante resaltar que los dos principales temas identificados relevantes para los próximos años en el sector son la gestión de la evolución digital y la web social, que continúa siendo el más importante (55 %), y la conexión entre la comunicación y los objetivos empresariales (44 %) como un reto venidero. Así, la generación y mantenimiento de confianza ha perdido terreno, pero hay que destacar que un 93 % de los profesionales tratan de lograr confianza para su organización o su marca, más que para líderes concretos o para los negocios en genera

En relación a la gestión de las nuevas tecnologías, y a pesar de que los profesionales esperan que los canales en medios sociales crezcan aún más, todavía no se ha desarrollado una gestión adecuada de ellos. Sólo 4 de cada 10 comunicadores que trabajan en departamentos afirman tener guías de medios sociales y sólo 1 de cada 3 organizaciones tiene herramientas de seguimiento de la red social.

Más aún, los profesionales carecen de las habilidades necesarias para desarrollar aspectos como iniciar diálogos basados en la Web o trabajar con conocimiento del marco legal de los medios sociales.  En cuanto a las necesidades formativas de los directores de comunicación, las tres primeras áreas son los efectos de los medios tradicionales y nuevos (83 %), la construcción de relaciones (82 %) y las tecnologías de comunicación (80 %). Le siguen de cerca habilidades prácticas como discursos/presentaciones públicas (79 %) y coaching (75 %). La comparación entre las necesidades detectadas y los programas de formación que ofrecen las organizaciones revela un enorme desajuste en todas las áreas.

Los resultados del European Communication Monitor 2011 se fundamentan en la participación de 2.209 profesionales senior de 43 países europeos. Este estudio se lleva a cabo anualmente por un grupo de investigación liderado por el profesor alemán Dr. Ansgar Zerfass en el que participan once renombradas universidades europeas, entre ellas la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con la Dra. Ángeles Moreno del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación.

Se trata de un proyecto organizado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) y la European Association of Communication Directors (EACD). La investigación de 2011 ha sido patrocinada por Infopaq, empresa de seguimiento de medios y por Grayling, la segunda mayor agencia independiente del mundo.

Organizaciones