Analizan el futuro de la prensa gratuita en España
prensagratuita
La distribución, la capacidad para llegar a una audiencia masiva, la transversalidad, el carácter local, la originalidad gráfica y de contenidos y, sobre todo, su condición como gratuitos, han sido las principales claves que han explicado de forma conjunta Daniel Estremera, director general del diario Qué; Juan Checa, director gerente del diario ADN; y Eduardo Díez-Hochleitner, CEO de 20 Minutos España, para el éxito de la prensa gratuita en nuestro país.

En el transcurso de un desayuno organizado por la Asociación de Directivos de Comunicación, los tres directivos se refirieron al modelo publicitario de la prensa gratuita, destacando la flexibilidad del soporte, el impacto gráfico, la capacidad para llegar al cliente final, y las audiencias masivas; dejando claro que es un modelo que se complementa con la segmentación de la televisión, que con la llegada de la TDT y el gran número de canales, se dirige a audiencias muy segmentadas, mientras que la prensa gratuita se dirige a audiencias masivas.

Además, han destacado que la prensa es el segundo soporte publicitario de nuestro país, después de la televisión; y que de ese segundo puesto, el 12 % de la inversión es para los tres diarios gratuitos, mientras que el 88 % restante es para las 180 cabeceras de pago.

Los representantes de los diarios gratuitos hicieron hincapié en que la mayoría de los contenidos de los diarios gratuitos son de creación propia, y solo una pequeña parte es de agencias, algo que demuestra su apuesta por la calidad, y que es necesario que conozcan los directores de comunicación a la hora de difundir sus informaciones, no solo desde el punto de vista de la calidad, sino también del gran número de lectores a los que llegan.

Una de las principales diferencias que presenta la prensa gratuita con la de pago es su modelo de distribución (60 % repartidores y 40 % expositores), en la que son los medios los que salen al encuentro del lector, y no el lector el que se aproxima. Este modelo ha generalizado el consumo de este tipo de soporte, que se ha afianzado en España, y ha cambiado de forma sustancial el panorama de la prensa en nuestro país.

Para los representantes de los diarios gratuitos, este tipo de medio va a continuar dentro de unos años, mientras que la prensa de pago va a tener que reconvertirse hacia un modelo más sofisticado.

Organizaciones