
Los participantes indígenas señalaron que el reto de la comunicación es desafiante: visibilizar lo que son los pueblos indígenas, su caminar, su lucha, la recuperación de sus lenguas y romper el cerco informativo que los grandes monopolios de la comunicación imponen, según la declaración de la Mesa de Comunicación Indígena.
En el transcurso del curso, se constató que la demanda por parte de radios y televisiones, el acceso a nuevas tecnologías, a espacios en medios masivos y a sistemas de comunicaciones, no es exclusiva de los comunicadores, sino de las comunidades, organizaciones, pueblos y naciones.
Los participantes en el evento consideraron importante la inclusión en los planes de acción de los pueblos del área de comunicación en todas sus temáticas a través de la radio, la televisión, las nuevas tecnologías, la conversión digital y la prensa escrita, entre otros medios.
Durante la cumbre también se acordó celebrar un Encuentro Continental de Comunicación Indígena en Colombia y una reunión preparatoria en Quito, en el marco del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
Para ello se pondrán en marcha la implantación de radios comunitarias en todo el continente americano, se buscarán alianzas con Universidades para la capacitación de comunicadores y se fortalecerán proyectos de comunicación, entre otras actividades.
Los participantes en la cumbre pusieron énfasis en las amenazas y hostigamiento que atraviesan los periodistas y medios indígenas por parte de gobiernos y otros grupos, debido a su trabajo.