
En cuanto al principal punto de interés informativo, la financiación de las operaciones figura como prioridad. Ha ganado espacio la comunicación “no oficial” en la fase de rumor y anuncio de los deals, siguen existiendo los canales oficiales, pero el ruido se amplifica más por una mayor demanda en múltiples canales.
El sector más activo es el de infraestructuras, dado que es un negocio con relativo poco riesgo y un flujo de caja recurrente. Anteriormente, la naturaleza de los deals era más transformadora, estratégica y con ambiciones de crecimiento inorgánico y de desarrollo. En el período actualmente analizado, predominan las operaciones defensivas o de racionalización de estructuras financieras.
Entre las recomendaciones en la comunicación de M&A, el informe destaca las de realizar una monitorización exhaustiva de los principales medios de comunicación, agencias de noticias y de la Red; hacer frente a los rumores no respondiendo con un sencillo “no comentamos especulaciones de mercado”; aprovechar la fase de anuncio para tomar el liderazgo en la comunicación; no limitar nuestra comunicación a medios impresos, sino hacerla extensiva a los medios online; disponer de una estrategia de comunicación que permita anticipar escenarios críticos e incidentes; adaptar el mensaje que se ha de transmitir por ley al Regulador, a través de hechos relevantes, a los públicos a los que nos queramos dirigir, en cada fase y para cada objetivo.