La Asociación de Directivos de Comunicación y el Club Korazza han presentado en Madrid el Manual de Buenas Prácticas Comunicativas para Asociaciones, cuyo objetivo es facilitar una serie de pautas a las asociaciones que carecen de departamento de comunicación para que articulen una comunicación clara, coherente y eficaz, tanto en el ámbito interno como externo.
Pablo Serrano, secretario general del Club Korazza, incidió durante la presentación en la importancia de la comunicación como herramienta de desarrollo y profesionalización del mundo asociativo. Por su parte, Sebastián Cebrián, director General de Dircom, expuso la importancia que juega la estrategia en el desarrollo de un plan comunicativo. Cebrián puso el acento en que todas las entidades precisan de una buena comunicación externa e interna, un espacio que el Manual de Buenas Prácticas Comunicativas en Asociaciones cubre, al tiempo que orienta a las asociciones para desarrollar esas pautas de comunicación.
Por su parte, Pedro Fernaud, responsable de Comunicación del Club Korazza, ha indicado las líneas maestras del Manual y ha sido el encargado de moderar un coloquio con las cuatro autoras que han elaborado el mismo: Doris Casares, directora de Comunicación en AESEG (Asociación Española de Medicamentos Genéricos); María Urreiztieta, coordinadora de Comunicación de la Asociación de Directivos de Comunicación; Marta Muñoz, directora de Comunicación en Fedit, la entidad que representa a escala nacional e internacional a los Centros Tecnológicos españoles, y Margarita Miguez, responsable de Comunicación en La Viña, la Asociación Empresarial de Hostelería de la Comunidad de Madrid.
El Manual ha sido una iniciativa del Club Korazza sustentada por Kolokio International a través de su socia directora Valérie Guillotte, que ha actuado como coordinadora de las reuniones del grupo de trabajo del Manual. El resultado de esas reuniones se ha plasmado en un Manual estructurado en 9 capítulos que abordan, de una manera sencilla y didáctica, diversos aspectos sobre la diabetes.
Asimismo, dedica un epígrafe específico a la gestión de la Comunicación 2.0, en el que se explican las claves de este nuevo idioma de relación social, al tiempo que se aportan algunas directrices para afinar en las conversaciones y generar fidelización a través de las mismas.
El Manual está concebido para ejecutivos que quieran formarse en la gestión de la comunicación de su entidad. El público destinatario es tan amplio como diverso, puesto que bastantes de las 6.000 asociaciones empresariales y profesionales que existen en España carecen de un departamento de Comunicación como tal.
Una tendencia que se ha acentuado por los recortes de subvenciones públicas que estas entidades han experimentado durante los últimos años.
El objetivo primordial del Manual se centra en ayudar a esas entidades a estructurar una comunicación concreta y eficaz, que permita afinar en la comunicación con el asociado para saber qué quiere, qué necesita, y qué espera; y también para dar a conocer los servicios y actividades de la entidad.
Asimismo, se trata de una guía fácil de entender y desarrollar para dotar de mayor coherencia a la Asociación en sus procesos internos, al tiempo que se desarrolla una comunicación externa que permita ganar visibilidad a la Asociación entre sus públicos.
Conforme a su apuesta por lo práctico, el Manual ofrece casos de éxito desarrollados por las autoras en el plano comunicativo de sus asociaciones. De forma que aporta experiencias concretas de éxito en la gestión de las redes sociales, así como en el ámbito de la comunicación interna (con claves para rentabilizarla en el ámbito externo)y de eventos.