La Asociación de Directivos de Comunicación ha propuesto una estrategia de Marca País diferente tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, y proponen mantener y potenciar las acciones de promoción de esta enseña naciomnal de manera conjunta entre instituciones y empresas, todo ello en el marco de la presentación del Índice Dircom marca País que ha tenido lugar durante la jornada “Activos y Pasivos de la marca País” organizada por esta asociación.
El Índice Dircom Marca País, elaborado por la organización con la asistencia técnica de Metroscopia, y en el que han participado el 25 % de sus socios: directivos y profesionales de comunicación de las principales empresas, instituciones y consultoras en España, tiene como objetivo conocer la posición de los directivos de comunicación en la gestión de la Marca País.
Un 54,9 % propone una estrategia de marca país diferente fuera de nuestras fronteras, y lo mismo solicita un 65,8 % de los encuestados en lo relacionado a la marca país dentro de nuestro país.
En cuanto a la situación de los productos españoles fuera de nuestras fronteras, el 86,7 % la valoran en positivo; mientras la situación de las marcas también es muy bien valorada con un 87,5 %.
Según los profesionales de la comunicación que han participado en este Índice, América latina (66,9 %) y China (48,2 %) son las áreas geográficas donde mejor se percibe nuestra Marca País. Por contra, son Europa y EE.UU las regiones en las que peor se percibe nuestra marca.
Según se desprende de este Índice, los alojamientos turísticos (97 %), la gastronomía (96,8 %), el patrimonio cultural (96 %), el patrimonio turístico (95,6 %) y la climatología (95,5 %) son los hechos y factores que aportan más valor a la Marca País, fuera de España.
También aportan valor los logros del deporte español (92,4 %), la moda y las marcas de moda (89,3 %), el sistema sanitario (87,6 %) y la urbanidad ciudadana de los españoles (70,5 %).
Los dircoms y profesionales de la comunicación se encuentran divididos en su opinión sobre el valor que aportan las marcas territorio de algunas Comunidades Autónomas (52,6 % de manera positiva, 46 % de manera negativa) y el sistema educativo (52,3 % de manera positiva y 43,5 % de manera negativa).
En cuanto a los hechos y factores que restan valor a la Marca País fuera de España se encuentran en primer lugar el desempleo (80,4 %), seguido de los conflictos sociales como los desahucios o las preferentes (79,8 %), la corrupción (75,4 %), las malas prácticas en la política (70,2 %) y las informaciones negativas sobre la Casa Real (58,4 %).
Según los profesionales de la comunicación, las instituciones mejor valoradas respecto a la Marca País fuera de España son las entidades deportivas (87,5 %), la sanidad (81,7 %) y las universidades (75 %). Por su parte las peor valoradas son los partidos políticos (91,1 %), los sindicatos (79,9 %) y algunas entidades financieras (73,7 %).
Desde la perspectiva empresarial aportan valor a la Marca País fuera de España las exportaciones de empresas españolas (84,4 %), la influencia de las empresas del Ibex (84,4 %) y las reuniones de líderes empresariales con inversores (81,7 %). Por contra, restan valor la situación de la economía española (71,9 %), la crisis del sistema financiero (66,2 %) y los datos macroeconómicos.
Los principales problemas a los que se enfrentan las empresas españolas fuera de nuestras fronteras son de índole financiero (58,9 %), regulatorios (57,6 %) y reputacionales (51,8 %).
Entre las propuestas derivadas de este índice, destaca la propuesta mantener y potenciar las acciones de promoción de la Marca País de manera conjunta entre instituciones y empresas.
Por otra parte, el 84,4 % entiende que la Asociación de Directivos de Comunicación a la que pertenecen, debería coliderar, o ser un agente muy activo en la definición de la estrategia de la Marca País.