
FrenchLeaks se propone emular la labor de WikiLeaks en Francia. El portal ha sido lanzado por Mediapart.fr, un medio de pago especializado en periodismo de investigación y denuncia. Los responsables del nuevo proyecto aseguran que respetarán la confidencialidad de las fuentes y se ocuparán de validar, valorar y contextualizar los documentos que estas aporten antes de publicarlos siempre y cuando consideren que son de interés público.
Según publica el blog 233º Grados, FrenchLeaks sigue la línea editorial de Mediapart.fr, que cuando nació hace tres años, ya declaró que su interés era contribuir a la transparencia de los poderes y convertirse en un medio participativo, en el que los lectores pudieran "expresarse libremente". Aunque la iniciativa llevaba varios meses de discusión, se han decidido finalmente a lanzarla tras producirse la "revolución WikiLeaks", relacionada con la polémica que han provocado las filtraciones de documentos secretos y clasificados que ha llevado a cabo el portal creado por Julian Assange.
También ha influido, reconocen, la incidencia que ha tenido la información en los recientes levantamientos populares en Libia, Túnez y Egipto, entre otros países. No obstante, el motivo principal para el lanzamiento de FrenchLeaks es el deseo de la compañía editora de abrir el debate en torno a la presencia de Francia en Agfanistán y romper la tradicional política de secretismo imperante en ese país, que a su juicio se ha reforzado desde que gobierna Nicolás Sarkozy
Mediapart.fr está dirigido por Edwy Plenel, antiguo director de redacción de Le Monde. El año pasado adquirió especial notoriedad al revelar un presunto caso de financiación ilegal del partido de Sarkozy.
Se trata de uno de los medios on-line que recibieron ayudas estatales, de las que se llevó un total de 200.000 euros. El modelo de negocio de Mediapart se basa únicamente en suscripciones de pago de nueve euros que abonan mensualmente unos 30.000 abonados.