La FAPE propone a los grupos parlamentarios enmiendas para la reforma educativa con las demandas de los periodistas

El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, ha enviado una carta a los portavoces de Educación de los distintos grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados con motivo de la próxima discusión e incorporación de enmiendas parciales, para su debate, al articulado del Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).

Con esta misiva, la FAPE, que participa activammente en la Plataforma de Periodistas Vetados en Educación, ha trasladado a los grupos parlamentarios las principales demandas de la profesión peridística en el ámbito educativo, enre las que destaca que se vuelva a habilitar a los licenciados o graduados en Ciencias de la Información, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas o Comunicación Audiovisual para ejercer como profesores de Lengua Castellana, Literatura y Lenguas Extranjeras.

La actual inhabilitación se debe a la aplicación tardía del RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de estas asignaturas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades, cuando los grados de Comunicación pertenecen a Ciencias Sociales.

De esta manera, tras la entrada en vigor de dicho Real Decreto, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas han seguido contratando periodistas como profesores de estas materias hasta el curso 2015-2016, pero desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo.

Por su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han podido acceder a la docencia de Lenguas, a causa de una normativa que resulta incongruente si tenemos en cuenta que muchos profesionales del periodismo han sido contratados en fecha posterior a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995, una de las salidas profesionales para estos titulados.

Para terminar de agravar la situación, el máster oficial ofertado por universidades públicas y privadas que habilita para el ejercicio docente, el conocido como MAES, contempla como vía preferente para los periodistas y licenciados/graduados en Ciencias de la Comunicación la especialización en Lengua, Literatura y Lenguas Extranjeras.

Por otra parte, la FAPE reclama la creación de una asignatura de Periodismo que se imparta en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) e incluya el estudio de los medios de comunicación y su función como servicios públicos esenciales, y que tengan prioridad, en la medida de lo posible, para impartir esta materia, los titulados en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Este área formativa influiría en un uso más adecuado de otras herramientas digitales y en un comportamiento acorde a personas que integran una sociedad donde deben convivir diferentes sensibilidades.

En la carta firmada por su presidente, la FAPE se ha puesto a disposición de los portavoces de Educación en el Congreso para, junto con una representación de la Plataforma de Periodistas Vetados en Educación, aclarar cualquier duda sobre estos asuntos y analizar la posibilidad de la inclusión de alguna enmienda o iniciativa parlamentaria para dar salida a estas peticiones.

Organizaciones