La Asociación de Directivos de Comunicación, que agrupa a los directivos y a los profesionales de la comunicación de las empresas, instituciones y consultoras, ha presentado la nueva edición de su Anuario de la Comunicación, que en este 2020 cumple su 24ª edición, que llega con importantes novedades en cuanto a formato y contenido, bajo el título Impulsando un futuro más sostenible.
Esta esperada publicación contiene reportajes, entrevistas, testimonios de directores de medios, coloquios, diálogos en vídeo y tribunas de destacados profesionales nacionales e internacionales, que conforman unos contenidos que este año abren su foco y amplían su alcance para ofrecer una visión transversal del momento que estamos viviendo.
De esta manera, esta nueva edición pivota sobre tres ejes: la sostenibilidad, la tecnología y su reflejo en la comunicación.
Según resumió Miguel López-Quesada, presidente de la organización, durante la inauguración del evento, "la pandemia nos ha transformado como sociedad, como personas y también como profesionales. En la nueva edición del anuario hemos intentado recoger las enseñanzas que nos ha dejado esta crisis". Durante su intervención, advirtió de que se avecinan "meses de transformaciones aceleradas y adaptaciones muy urgentes", y reiteró que "la comunicación sigue siendo algo importante que hay que poner en valor".
Entre los múltiples contenidos que aporta este Anuario de la Comunicación destaca un capítulo especial en el que se aborda la transformación vivida en los medios de comunicación, un apartado en el que seis directores de medios aportan reflexiones sobre el futuro del periodismo y sobre las noticias falsas y los bulos que circulan por las redes sociales.
Los participantes en el evento de presentación de esta publicación debatieron en una mesa redonda sobre diversas cuestiones relacionadas con la comunicación, y como esta se ve afectada en el ámbito corporativo por las nuevas circunstancias sociales tras la irrupción de la Covid-19.