Ética para mejorar la relación entre ciencia y comunicación

La Asociación de Comunicadores de Biotecnología (ComunicaBiotec) acaba de celebrar su 6º congreso nacional, BioComunica20, que en esta ocasión ha tenido lugar en un formato íntegramente virtual apostando por la innovación y la diferenciación.

En esta edición ha habido dos protagonistas temáticos: la COVID-19 y la importancia de la ética en la comunicación científica, que se han abordado vajo las pautas de ser disruptores y aportar más valor al sector en un año complejo como el actual.

En este sentido, BioComunica20 se ha desarrollado en un mundo virtual, en el que cada ponente y participante tenía un avatar personalizado con el que hablar e interactuar con las demás personas asistentes; y ha contado con más de 200 personas registradas, con varias decenas de asistentes latinoaméricanos.

El evento comenzó con una presentación por parte del presidente de ComunicaBiotec, el periodista José A. Plaza, que estuvo acompañado en la inauguración por el presidente de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot), Fernando Peláez, y por el director general de la Asociación Española de Biempresas (AseBIO). Los tres coincidieron en que la pandemia supone una gran crisis científica y social, pero también una oportunidad para que la comunicación de la ciencia y la biotecnología dé un paso al frente y ayude a las personas a comprender mejor la incierta situación que vivimos.

Tras la inauguración, la primera sesión estuvo centrada precisamente en el triángulo ética-biotecnología-comunicación, y contó con la participación de Encarna Guillén, presidenta de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH); Xavi Granda, vocal de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), e Ion Arocena, director general de la Asociación Española de Bioempresas (AseBIO).

Lla siguiente sesión trató la importancia de la comunicación en la percepción ciudadana y la incertidumbre social, y contó con la presencia de la vicepresidenta de ComunicaBiotec, Gema Lloret, que moderó la participación de Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF; Irene Hernández, periodista de El Mundo, y Guido Senatore, director médico de Bayer en España.

La primera charla individual del #BioComunica20 corrió por cuenta de la farmacéutica y divulgadora científica Gemma del Caño, que habló sobre la importancia de dar contexto a los datos científicos para mejorar la comprensión social de la pandemia, y según explicó, “cuantos más datos bien utilizados e interpretados, y correctamente comunicados, mejor podemos hacernos una idea de la realidad”. En su opinión, si la comunicación no incluye la ética puede acercarse a la mentira.

La educación y la formación fueron protagonistas de la tercera mesa redonda, en la que participaron Aitor Gálvez, bioemprendedor y formador, y Mónica Gutiérrez, vocal de la Federación Española de Biotecnólogos (Febiotec), bajo la moderación de Martín Hernández-Palacios, socio fundador de ComunicaBiotec.

Acto seguido, el tesorero de ComunicaBiotec, Miguel Ángel Llamas, moderó una sesión sobre veterinaria, una de las disciplinas fundamentales en la investigación de la pandemia, en la que participaron María Jaureguízar, directora gerente de la Fundación Vet+i Plataforma Tecnológica, y Beatriz Díaz Lorenzo, responsable de Comunicación de los Laboratorios Zendal.

Posteriormente, el investigador y divulgador científico Lluis Montoliu, que desarrolla su trabajo en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), insistió en el manejo de la ética en la comunicación de novedades científicas en la segunda charla individual del congreso, afirmando que “naturalmente que la ciencia y lo científicos tenemos límites: hay marcos, normas, compromisos, recomendaciones…una ética de trabajo”. El científico del CSIC resaltó la importancia de “no mentir ni engañar”, de preservar la máxima de “no hacer el mal” y de cuidar la integridad y la honestidad, no sólo en la ciencia sino también en su comunicación.

La quinta mesa redonda estuvo centrada en el periodismo científico y en el papel de los medios de comunicación, y en ella Pampa García Molina, redactora jefe de la Agencia SINC; Eva Belmonte, codirectora de Civio, y Pablo Linde, redactor de El País, hablaron sobre cómo se está contando la pandemia; con José A. Plaza, presidente de ComunicBiotec, como moderador de la sesión.

 

Organizaciones