Alicante acogió la jornada "Las nuevas claves en comunicación y turismo de salud. El nuevo turismo con valores" organizada por la Asociación de Directivos de Comunicación de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, y durante la que se ha puesto de manifiesto el crecimiento de este segmento del turismo en los últimos años, y la necesidad de acometer una estrategia de comunicación adecuada por parte del sector.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el turismo de salud experimenta un progresivo crecimiento, y su impacto económico alcanzó, antes de la pandemia, los mil millones de euros en España, lo que nos sitúa en el sexto puesto del ranking europeo y el octavo del mundo. Además del clima y la profesionalización del sector, el prestigio internacional de la sanidad española y la gran tradición turística, hacen que nuestro territorio reúna las condiciones para convertirse en una potencia internacional del turismo de salud.
En su ponencia titulada "El turismo que viene tras la pandemia. Algunas claves y oportunidades", José Mancebo, director del Patronato de Turismo Costa Blanca, aseguró que faltan datos para comunicar la potencia del clúster sanitario de la provincia de Alicante, pero alguno ha puesto sobre la mesa. En 2012 España ocupaba el quinceavo puesto en el ranking de turismo salud, y su crecimiento ha sido progresivo, ininterrumpido y global. Desde 2017 han aumentado un 43 % y se mantendrá al alza con un perfil de turista que supera los 55 años.
Según ha expuesto, los riesgos, el entorno social y la oferta turística complementaria son los factores que determinan la motivación del turista de salud, y la provincia de Alicante, con más de 21 centros de turismo de salud, concentra la mayor oferta de la Comunidad Valenciana, lo que muestra, en su opinión, la "madurez" de la oferta turística de la provincia y su diversificación.
La jornada ha contado con dos mesas de debate, en la primera de las cuales, bajo el título "Nuevos roles del dircom en la comunicación del turismo de salud", han intervenido Luis Manuel Pizana, director de Servicios de ESATUR; Carlos Pérez Fur, product manager de Alannia Resort, y Rosa Ruiz Aragonés, directora territorial de Comunicación y Relaciones Externas de Quirónsalud y vocal de la directiva de DircomCVM.
El 65 % de los consumidores tienen "muy en cuenta" los valores de una empresa en sus hábitos de consumo, apuntó Rosa Ruiz, de ahí la "importancia de transmitir qué se hace, cómo y para qué". En este mismo sentido, Pizana destacó que los equipos de comunicación dentro de las instituciones sanitarias tienen que convertirse en "palanca" para pasar de ser "un producto mega competitivo", a ser "un sector mega competitivo". Por su parte, Carlos Pérez Fur, ha sostenido que el dircom debe ser el nexo entre el cliente y la compañía, ya que "en turismo no vendemos materialidad sino beneficio", de ahí la importancia de la comunicación.
La segunda de las mesas de debate, titulada "El nuevo turismo de salud: sostenible y accesible", contó con la participación de Inma Marco, fundadora de Healthy and Medical Travel; David Hermoso, dircom del Puerto de Alicante, y Javier Satorres, jefe de Medicina Interna del Hospital Internacional Quirón salud Torrevieja.
Satorres destacó que, para "competir en Primera División" es necesario contar en los centros hospitalarios con profesionales que hablen idiomas y "entiendan" lo que les ocurre a los pacientes. Por su parte, David Hermoso incidió en la importancia de la colaboración público-privada, de forma que las instituciones públicas deben activar las políticas de coordinación necesarias para que este trabajo común incida en la competitividad. Inma Marco también se referió a la falta de datos en este ámbito y a la importancia del big-data para tomar la correcta toma de decisiones. Además, Marco considera que los profesionales del sector deben contar con una formación especializada para atender a los pacientes internacionales y garantizar "la excelencia" del servicio.
El concejal de Presidencia del Ayuntamiento de Alicante, Antonio Peral, fue el responsable de clausurar el encuentro emplazando a la colaboración de las administraciones municipales, provinciales para "ser un equipo" con un objetivo común.