
Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha alertado del "retroceso" sufrido en España en cuanto a libertad de prensa durante 2010, a pesar de su subida en el ranking de libertad de expresión con respecto a la situación internacional, que sitúa al Estado en el puesto 39 de 178 a nivel mundial. Así lo ha explicado la vicepresidenta de la sección española de esta organización, Malén Aznárez, durante la presentación en la capital gallega del Informe Anual de Libertad de Prensa en el Mundo 2010, en el que se recoge que, durante el pasado año, fallecieron 57 periodistas y un colaborador en el ejercicio de su profesión, mientras que 150 comunicadores, nueve colaboradores y 119 internautas fueron encarcelados en todo el mundo.
Durante su intervención, Malén Aznárez destacó la "pavorosa situación" de la libertad de prensa en algunos países "tercermundistas o emergentes", y llamó la atención sobre el "retroceso" en este ámbito experimentado el pasado año en España y Europa.
En lo relativo a España, la vicepresidenta del RSF ha recordado que ETA sigue siendo el principal problema para la libertad de expresión, dado que continúa obligando a que "decenas de periodistas vivan y trabajen con protección policial
Al mismo tiempo, ha visto una "involución" en la celebración de juicios "altamente preocupantes" a profesionales y medios de comunicación, como el seguido contra el director de la cadena SER -que fue absuelto- por "revelación de secretos" o la detención del fotógrafo Eduardo León por intentar cubrir una redada policial en la Casa de Campo de Madri
En el informe también se hace referencia a la reapertura del caso José Couso tras las revelaciones de Wikileaks, una herramienta que Malén Aznárez considera "una ventana abierta a la libertad de prensa" que la asociación "apoya" completamente.
Malén Aznárez hizo hincapié en la "caída" en la libertad de prensa detectada en varios países de Europa, con la aprobación o intento de aprobación por parte de algunos países de leyes "propias de dictaduras". Entre estas normas, la responsable de RSF ha recordado la "vergonzosa" ley de prensa planteada por Hungría y que contemplaba la imposición de elevadas multas por "contenidos no equilibrados políticamente" o la obligación de revelar fuentes.
Además, también ha apuntado la Ley de Escuchas del Gobierno de Berlusconi en Italia y la legislación en Irlanda. A nivel internacional, Aznárez ha criticado la situación "pavorosa" de la libertad de prensa y expresión en países como Eritrea (que se sitúa en el último lugar del ranking), México, Pakistán o China, donde "la situación no cambia año a año".
En contraposición, ha elogiado los avances de Cuba con la liberación de varios periodistas. "Los periodistas, un año más, se han convertido en objetivo deliberado de los ataques, cuando antes solo eran víctimas accidentales", explicó, al tiempo que recordaba la máxima de que "lo que no se cuenta, no ocurre".