
La difícil relación entre los medios de comunicación y las redes sociales ha centrado los debates del I Congreso Iberoamericano de Redes Sociales que se ha celebrado estos días en Burgos. Tres han sido los expertos que se han reunido para tratar de llegar a una conclusión en este sentido: Rosalía Lloret, directora general de desarrollo digital de Unidad Editorial; Ignacio Escolar, periodista y analista político; y Gumersindo Lafuente, director adjunto de Elpais.com.
Para la primera, "medios de comunicación y las redes sociales son casi la misma cosa, dos caras de la misma moneda, amplificadores de la sociedad". Es más, Lloret ha destacado que "desde el principio los medios de comunicación han ido utilizando las diferentes tecnologías para realizar su función", y así ha recordado las gacetillas, los periódicos, la radio o la televisión, hasta llegar a los medios interactivos hoy.
La evolución de la información se ha basado, según Lloret, en que ésta se erigía como una moneda social, "un elemento privilegiado para la conversación". Así, antes, "el hecho de que fueran pocos títulos hacía que esa moneda social, esa compartición, fuera mucho más sencilla". Sin embargo, la llegada de Internet ha cambiado este panorama, y ahora nos encontramos ante "centenares, millones de conversaciones y altavoces" por los que discurre la información. Mientras que antes nos limitábamos a leer lo que nos ofrecían los medios, ahora el lector puede, y de hecho lo hace, recurrir a recomendaciones de amigos o familiares, por ejemplo, o a lo que un twittero aconseja leer.
De esta misma opinión es Ignacio Escolar, quien ha asegurado que "hay un lector cada vez mayor y cada vez más importante que llega al medio porque alguien se lo ha dicho". El papel del periodista en este caso sigue siendo importante, por lo que Escolar ha asegurado que "antes no sabíamos de qué hablaba la sociedad, lo intuíamos; ahora ese diálogo se hace evidente: es lo que se llama 'trending topic', por ejemplo".
Gumersindo Lafuente ha asegurado, por su parte, que el informador ha de ser "complementario y tiene que tener algo que decirle a la audiencia". Para él, es fundamental el "reivindicar cada día la necesidad de seguir estando presente en esta conversación, el revalidar el servicio público frente a un nuevo escenario", que, según ha afirmado, es "apasionante
Estos tres expertos no han logrado ponerse de acuerdo en el papel de los tradicionales medios de comunicación ante redes sociales tales como Twitter, Facebook y el poder que éstas ejercen sobre el periodismo y en la manera de ejercerlo. Mientras Lafuente, por ejemplo, ha asegurado que el futuro de la comunicación se encuentra en el contenido bajo demanda, Lloret por su parte defiende que el consumo de medios de comunicación tradicionales como la televisión o los periódicos sigue teniendo su reducto dentro de la audiencia, independientemente de los cambios que están aconteciend
Sí hay un punto en el que Lafuente, Escolar y Lloret coinciden, y es que los medios de comunicación tradicionales han de cambiar. Para Lafuente, nos encontramos ante "dinosaurios que han de convertirse en ardillas o terminarán desapareciendo".