Reclaman la eliminación de los bloques electorales "tasados" en los informativos de televisión
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y los colegios de periodistas de Cataluña y Galicia han reclamado que se supriman los bloques electorales, "cronometrados y tasados", en los informativos públicos y las ruedas de prensa sin preguntas y han abogado por el libre acceso a los actos electorales.

Las citadas organizaciones profesionales han denunciado estas prácticas "viciadas" que limitan la libertad de información y convierten a los periodistas en "cronometradores de la propaganda", en una rueda de prensa con motivo de las elecciones europeas del 7 de junio.

El decano del Colegio de Periodistas de Cataluña, José Carlos Rius, ha advertido de que aplicar criterios de propaganda política a los espacios informativos vulnera el derecho a la libertad de información, por lo que, ha dicho, "crear un estado de excepción en un período determinado no tiene ningún sentido en una democracia consolidada".

Para el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Fernando González Urbaneja, repartir por tiempos las noticias de un informativo radiofónico o televisivo en función de la representación parlamentaria es un "disparate". Así, ha recordado que el Tribunal Supremo resolverá en octubre un recurso contra los bloques electorales presentado por las citadas organizaciones profesionales, que también denunciarán próximamente estas prácticas ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.

"Cuando el criterio es el tiempo y no la información, la noticia de un partido minoritario no pasará de los veinte segundos asignados por la Junta Electoral, mientras que la información inane o repetida llenará los tiempos dedicados a los partidos mayoritarios", ha lamentado el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia, Xosé Manuel Pereiro.

El problema está, ha indicado Pereiro, en que los ciudadanos ven sustituida una información elaborada con criterios profesionales por "videoclips que están hechos por los propios partidos". "Cada vez existen más restricciones para hacer información política", ha considerado Rius, quien ha reclamado el libre acceso y la grabación de los actos electorales, que permita a los medios audiovisuales obtener información propia más allá de las imágenes seleccionadas y distribuidas por las formaciones políticas.

Comunicación