Alertan del peligro que corren los "periodistas ciudadanos"
La presidenta de Reporteros sin Fronteras, María Dolores Masana, ha alertado en Ávila del peligro que corren los denominados "periodistas ciudadanos", a los que "también se mata" por salir a las calles y grabar con sus teléfonos móviles lo que sucede.

Masana ha realizado estas declaraciones tras su participación en el seminario "La libertad de expresión: vinculación con el desarrollo democrático, social y económico", incluido en los XX Cursos de Verano que la UNED celebra en la capital abulense.

Tras recordar que esta organización cumple 25 años desde su fundación, ha comentado que España se sitúa en el puesto número 36 de la clasificación mundial que engloba a 167 países, en cuanto a la situación que viven los periodistas, debido al terrorismo de ETA.

Pese a que en 2008 fueron asesinados en el mundo 22 periodistas menos que en 2007, cuando murieron 82 informadores, María Dolores Masana ha afirmado que la situación "no va a mejor", ya que la presión "se ha trasladado hacia internet", debido a que el periodismo "está evolucionando" hacia ese campo.

"Los que se han dado cuenta de ello y no están interesados en que se cuente lo que está sucediendo, trasladan el acoso hacia internet", ha argumentado, para después poner como ejemplo que sólo en China hay "60 ciberdisidentes encarcelados".

Según la presidenta de Reporteros sin Fronteras, China se sitúa entre los países más peligrosos para los periodistas, por detrás de Irak y Afganistán y por delante de Irán. En este marco ha alertado sobre el denominado "periodismo ciudadano" y la posibilidad ya constatada de que el acoso se traslade a este ámbito.

"Cuidado con lo del periodismo ciudadano, porque también se les mata en Rusia", ha dicho, antes de apuntar que fue en este país donde el año pasado fue asesinado el primer periodista ciudadano "porque estaba grabando". A su juicio, se trata de un "nuevo fenómeno" que es "difícil de controlar", ya que es "como poner puertas al mar".

Comunicación