Se detiene la destrucción de empleo, pero aumenta la precariedad laboral entre los comunicadores

Informe-APM2014La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) acaba de presentar el “Informe Anual de la Profesión Periodística 2014”, un estudio que lleva “diez años haciendo un dibujo de nuestra profesión” y que, en palabras de Carmen del Riego, presidenta de la organización, ha sido especialmente útil en los últimos años, con una crisis “que ha sumido a la profesión en un estado difícilmente recuperable”.

Según destacó Del Riego, por primera vez desde el comienzo de la crisis, el Informe “indica que la pérdida de empleo ha parado”, aunque pese a esta ligera recuperación, los medios de comunicación continúan sufriendo, “sobre todo los tradicionales, y en menor medida en el campo de la comunicación”, que cada vez “es para más periodistas el refugio donde encontrar empleo”.

También es positivo el aumento del número de medios creados por periodistas en los últimos años. Para Del Riego, “siguen suponiendo la novedad del espectro periodístico y una esperanza donde desarrollar una profesión tan castigada” por una crisis que ha provocado “una precariedad alarmante”, puesto que “impide hacer el producto de calidad que a todos nos gustaría”.

El director del Informe, Luis Palacio, informó de que en 2014, y por primera vez desde 2008, “ha descendido la cifra de paro registrado de periodistas en primera opción” a 9.451 personas. Un descenso, según indicó, “algo más pronunciado entre los hombres que entre las mujeres”. Concretamente, al mes de septiembre el 64 % de los parados eran mujeres y el 36 %, hombres. Aunque la caída del paro “es, sin lugar a dudas, una buena noticia, debe matizarse”, señaló Palacio, puesto que “no todos los profesionales en paro se registran en las oficinas de empleo". Además, explicó que en estos datos “no se incluye a quienes buscan su primer trabajo”.

Para obtener este Informe se ha realizado una encuesta a 2.167 periodistas de toda España. Entre los profesionales que trabajan por cuenta ajena, el 53 % lo hacen para medios y el 47 % lo hacen para empresas en labores de comunicación. En lo referente al reparto por sexos, en periodismo hombres y mujeres están equiparados, con un 52 y un 48 %, respectivamente. Sin embargo, en labores de comunicación, ya es superior el número de mujeres, con un 59 %.

Pese a estos datos, Luis Palacio destacó que “el porcentaje de hombres en puestos de responsabilidad en medios y en comunicación es superior al de mujeres, aunque esta situación se va corrigiendo muy poco a poco”.

En relación con los salarios, en términos generales, las condiciones de quienes se dedican a labores de comunicación son algo mejores que las de quienes se dedican al periodismo. Sin embargo, Luis Palacio informó de que en ambos colectivos -periodistas y comunicadores- “la crisis ha dejado sentir sus efectos” con reducciones generalizadas de salarios, entre los profesionales contratados, empeoramiento de las condiciones en materia de horarios y ventajas sociales, entre otros.

Según el director del Informe, “en torno al 10 % de los contratados ha visto reducirse su salario más del 30 %, mientras que entre los autónomos lo sufrió el 60 %”.

Otro dato revelador es el número de autónomos que trabaja integrado en empresas. Según el estudio, el 21 % de los autónomos trabajan en estas condiciones en empresas periodísticas y el 17 % en comunicación.

Respecto a la destrucción de empleo -que desde 2008 se registra en el Observatorio de la APM para el seguimiento de la crisis-, Luis Palacio apuntó que “el ritmo de desaparición de puestos de trabajo en los medios se ha aminorado”. Si en 2013 se constató la destrucción de unos 2.700 puestos en toda España, este año la cifra se redujo a 2.400. De estos, 1.600 corresponden a los despidos por el cierre de Radio Televisión Valenciana.

La encuesta realizada para el Informe también arroja datos de lo que los periodistas consideran los principales problemas de la profesión periodística. Para casi el 60 % de los encuestados, el aumento del paro y la precariedad laboral suponen el primer problema de los periodistas españoles en 2014. Este porcentaje aumentó en solo un año diez puntos. A continuación, los principales problemas mencionados son la falta de independencia política y económica de los medios y, en tercer lugar, la mala retribución del trabajo.

Otro aspecto positivo del Informe es el aumento del número de medios creados por periodistas. Si el año pasado, el Informe contabilizó 297 de estos medios, este año la lista se sitúa en 406. Para Luis Palacio, este segmento “se va consolidando poco a poco”, puesto que de los medios encuestados, “el 40% nacieron en 2011 o antes”. En cuanto a su temática, representan el mayor porcentaje los medios locales y regionales de información general. Además, abundan “los especializados en temas como arte y cultura o deportes”.

Profesionales