Los periodistas españoles confían en las fuentes tradicionales, a pesar de las redes sociales
redessociales
A pesar de la irrupción de las redes sociales, las fuentes tradicionales siguen siendo las preferidas por los periodistas españoles, según un estudio de Oriella PR Network, que concluye que el 62 % de los encuestados usa habitualmente el material que le facilitan las agencias de comunicación, el 51 % entrevista a expertos del sector y el 33 % recoge declaraciones de los portavoces de las empresas. Por otra parte, los periodistas también exigen a las agencias de comunicación que envíen materiales en formatos diferentes a la clásica nota de prensa, sobre todo vídeos, y desean que los portavoces estén más disponibles para atenderles solicitando que las historias sean únicas, claras y bien explicadas para llegar mejor a sus audiencias.

Se trata de algunas de las conclusiones de la cuarta edición del Estudio sobre el Periodismo Digital 2011 realizado por Oriella PR Network, la alianza de agencias de comunicación de la que en España forma parte Canela PR, y que se ha convertido en la investigación paneuropea de referencia que analiza cómo la era digital afecta al trabajo de los medios.

La principal conclusión del estudio a nivel europeo es que los periodistas han integrado las redes sociales en su trabajo, hasta el punto de que la mitad de las publicaciones ya ofrecen blogs y canales de Twitter. Por otro lado, la caída de audiencias e ingresos publicitarios iniciada en 2009 se ha frenado y cuatro de cada cinco encuestados prevé una recuperación.

Es cada vez más evidente que las redes sociales se están convirtiendo en una parte fundamental de la comunicación de hoy en día, por eso es necesario que los periodistas y medios de comunicación inviertan gran parte de sus esfuerzos en una formación para digitalizarse”, ha comentado Deborah Gray, directora general de Canela PR y representante en España de la red de agencias de comunicación de Oriella.

El estudio, para el que se ha encuestado a 475 periodistas de 15 países, destaca que los periodistas europeos siguen confiando en las agencias de comunicación, pero un tercio también se informa en redes sociales y blogs, aunque reconocen que no son fiables.

La producción de contenidos en múltiples formatos, la disponibilidad de los portavoces y la claridad de las historias son las mayores exigencias que hacen los periodistas a las agencias.

Esta transformación de los medios y las audiencias ha obligado a los periodistas españoles a adaptarse. Así, el 41 % reconoce que se le exige producir más contenidos, sobre todo blogs (49 %), vídeos (44 %) y mensajes de Twitter (41 %). Por otra parte, el 64 % de los medios españoles también acepta contenido generado por los propios usuario

A pesar de eso, los periodistas creen que estos cambios han sido positivos; y el 62 % considera que la calidad del periodismo en su organización de medios ha mejorado en los últimos dos años y el 64 % se muestra más satisfecho con su trabajo actualmente.

Las redes sociales también han cambiado la forma de trabajar, así los periodistas españoles admiten usar medios como Twitter (31 %) o Facebook (28 %) para buscar y contrastar noticias, pese a que no son muy fiables. En este sentido, el 31 % de los encuestados consulta blogs de autores que conoce, y solo un 15 % recurre a bitácoras cuya autoría no tiene clara.

Profesionales