En 2015 murieron 67 periodistas en el ejercicio de su profesión

peridistafallecidoEl año 2015 se ha cerrado con 67 periodistas muertos oficialmente en circunstancias vinculadas a su trabajo, de una lista de 110 profesionales de la información fallecidos en extrañas circunstancias, según el recuento anual publicado Reporteros sin Fronteras (RSF).

A esa cifra se suman 27 periodistas-ciudadanos y otros 7 colaboradores de los medios de comunicación, lo que eleva a 787 los fallecidos en la última década por trabajar para los medios de comunicación, señaló esta organización.

La mayoría de los fallecidos en 2015 eran periodistas locales (97 %) que trabajaban fuera de zonas de conflicto (64 %), al contrario que en 2014, cuando la mayoría de los 66 periodistas asesinados lo fueron en zonas de guerra.

El mayor cementerio de periodistas del mundo en el año que termina fue Irak (con 9 confirmados de 11 posibles), seguido de Siria (9 de 10), países ambos con conflictos armados y con la presencia de la organización terrorista Estado Islámico (EI).

Particularmente peligroso resulta para la prensa tanto la ciudad iraquí Mosul, bajo el imperio del EI, como Alepo, en Siria, donde reina el fuego cruzado entre las fuerzas de Damasco y grupos rebeldes o terroristas.

En tercer lugar del ránking llega Francia (8/8), que tristemente protagonizó el ataque terrorista contra la prensa más sonado del año, cuando el 7 de enero de 2015 dos yihadistas asesinaron a doce personas en la sede de la revista satírica Charlie Hebdo.

Le siguen en la lista Yemen (6/8), Sudán del Sur (6/7), India (5/9) y México (3/8), el país más mortífero para la prensa en América Latina, donde en Estados como Oaxaca o Veracruz los periodistas están en el objetivo de "mafias y de personalidades políticas locales cuando denuncian la corrupción", según indica RSF. Manifestación de fotoperiodistas mexicanos en rechazo por el asesinato de su colega Rubén Espinosa en

Cierran esa lista negra Filipinas, donde se ha establecido la muerte de 3 periodistas por motivos laborales sobre 7 casos, y Honduras, con 7 casos posibles pero ninguno confirmado.

En esta línea, el informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), destaca que de los 69 asesinados registrados este año a fecha del 23 de diciembre, un tercio lo fueron por grupos criminales, como narcotraficantes, o incluso funcionarios gubernamentales relacionados con el crimen organizado y la corrupción.

Profesionales