La Asociación de Comunicadores de Biotecnología analiza los retos de la comunicación en el sector

asoccombiotecnologiaLa Asociación de Comunicadores de Biotecnología (AcB) ha celebrado recientemente el congreso #BioComunica15 en el Parque Científico de Madrid (PCM) en el que se abordaron diferentes ámbitos del sector biotecnológico desde el prisma de la comunicación.

La jornada, inaugurada por el presidente de la AcB, Juan Pablo Ramírez, y el director del PCM, Alejandro Arranz, abundó en la importancia de hacer la ciencia interesante, algo para lo que es muy necesario invertir en su comunicación.

El presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Alipio Gutiérrez, lamentó la existencia de una considerable falta de educación científica y para la salud entre los ciudadanos y subrayó la necesidad de que exista una buena especialización científica dentro del periodismo.

La directora de Comunicación de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Lucía Cecilia, secundó por su parte la necesidad de una buena especialización en el periodismo y destacó el papel de las redes sociales.

El vicepresidente de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), Óscar Menéndez, hizo hincapié en la ética de los profesionales de la comunicación en biotecnología; un problema que se plantea a partir de la generación de falsas expectativas entre la población en relación con nuevos tratamientos para enfermedades en la actualidad incurables.

En la mesa moderada por Jaime del Barrio, vocal de AcB, sobre Medicina de precisión participaron Fernando Bandrés, profesor de medicina de la UCM, Javier de Castro, oncólogo del Hospital Universitario de La Paz, y Ainhoa Iriberri, periodista de medicina en El Español.

Todos estos especialistas concluyeron que en la Universidad se da a los alumnos las herramientas tecnológicas necesarias para trabajar la medicina, pero aún les falta mucho por aprender a nivel reflexivo. A nivel clínico, comentaron que es un deber del médico asegurar que los pacientes, cada vez más en contacto con las nuevas tecnologías, busquen la información en fuentes fiables e informarles siempre con el rigor suficiente.

La empresa también ha entrado en el reto de mejorar su comunicación; para ello resulta necesario la búsqueda del formato más adecuado para explicar un proyecto. La directora de Biond Science, Laura Blanco, subrayó la importancia de “incrementar el impacto visual”. Guzmán Sánchez, de ScienSeed, insistió por su parte en recurrir a la “creatividad” ante “las limitaciones en la comunicación con los pacientes”, y recordó que en el proceso comunicador debe realizarse un proceso para escoger el mejor canal y lenguaje.

Rafael López, director de MEED, recomendó la utilización del open Access para una mejor explotación de los recursos.

La comunicación puede jugar también un papel importante en la búsqueda de financiación de las empresas y las instituciones. Así lo expusieron Guzmán de Aguilar, de la Agencia Pines & Aguilar; Miguel Ángel Llamas, CEO de Empireo, y Nuria Noriega, directora de Comunicación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicos (CNIO).

Todos ellos explicaron modelos exitosos que han permitido incrementar los recursos de sus organizaciones.

Organizaciones