Debaten sobre la comunicación en el ámbito de la Unión Europea
La Unión Europea debe mejorar su Comunicación para optimizar la implicación y participación de los ciudadanos. Esta ha sido la principal conclusión de la jornada “La importancia de la Comunicación Pública en la construcción de Europa”, organizada por la Asociación de Directivos de Comunicación y la Federación Europea de Asociaciones de Comunicación Pública con motivo de la Presidencia del Gobierno de España en la Unión Europea.

El Secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López-Garrido, ha afirmado que la Unión Europea tiene un déficit de Comunicación. A su juicio, el verdadero problema democrático de Europa es la carencia de comunicación. Se da la paradoja de que la Unión Europea tiene un gran poder e influencia, toma muchas decisiones que afectan a la vida de la gente y, por el contrario, tiene una escasa repercusión en los medios (sólo un 3 % de noticias sobre Europa).

López-Garrido ha explicado que a lo largo de la presidencia española se han potenciado las acciones de comunicación, la página web "Hablamos de Europa", la participación en redes sociales o chats… Sin embargo, ha prevalecido el debate nacional en los medios.

La jornada ha sido moderada por Sebastián Cebrián, director general de la organización, quien ha planteado la falta de conocimiento de la realidad de Europa y ha hablado de la necesidad de una política de comunicación común, con consenso entre países, mensajes claros y adaptados al entorno local. A juicio de Cebrián, es imposible construir la Europa de la libertad de expresión, democracia y tolerancia con una disociación con el sentimiento de pertenencia.

Por su parte, el presidente fundador de Communication Publique y de la Federación Europea de Asociaciones de Comunicación Pública (FEACP), Pierre Zémor, ha afirmado que un error muy habitual es confundir comunicación institucional con comunicación política o con propaganda política. Para Zémor, la clave es “hablar a un continente con el lenguaje de barrio”, es decir que los responsables de Comunicación de las instituciones diseñen una estrategia de Comunicación para satisfacer las expectativas de los ciudadanos y consigan una mayor participación ciudadana.

También ha intervenido Ángel Losada, director de Comunicación de la Junta de Castilla y León, que ha explicado que el proceso de integración europeo es estratégico, ha de existir objetivos y planes y establecer indicadores y sistemas de medición. Apuesta por buscar otro tono de Comunicación, ya que se ha hecho una buena gestión, pero no ha estado acompañada de influencia en las conductas.

Para mejorar la Comunicación de la UE, Losada ha recomendado trabajar en la construcción de la identidad, de la reputación, generar procesos de participación y comunicación como instrumento de cambio. “La falta de comunicación eficaz pone en peligro la legitimidad del sistema democrático”. En definitiva, las claves para definir la comunicación a nivel estratégico en la UE: implicación, cooperación y compromiso.

Marta Múgica, responsable de Comunicación y Relaciones con la Sociedad de la Representación en España de la Comisión Europea, ha destacado el cambio de paradigma emanado del Tratado de Lisboa, en el que se aboga por un nuevo método de acercamiento e implicación de la sociedad civil y un esfuerzo de escucha de los ciudadanos, sobre todo mediante las redes sociales en debates europeos. Múgica ha afirmado que a pesar de las dificultades de comunicar Europa (por su multilingüismo, la distancia de los ciudadanos, los retos culturales) se ha producido un gran avance en la política de comunicación.

Comunicación