El periodismo que refleja la realidad social de Iberoamérica y el buen uso de la lengua que une a cuatrocientos millones de personas fueron recompensados con los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España en su XXVII edición y el Premio Don Quijote. En un acto celebrado en la Casa de América de Madrid, los Reyes de España presidieron la entrega de los galardones, que este año recayeron en profesionales de Argentina, Brasil, Colombia, México y España. El monarca destacó que estos galardones son un reflejo de la globalización de la información y subrayó que los trabajos premiados son ejemplo de un periodismo que "es capaz sobre todo de iluminar a los ciudadanos o descubrirles nuevas perspectivas". Reflejan además -agregó- "el dinamismo del periodismo de hoy y la evolución de las ciencias de la información, incluida su dimensión tecnológica".
Al avance tecnológico que supone Internet para el periodismo se refirió también el presidente de la Agencia Efe, Álex Grijelmo, quien destacó como la red de redes, a la que definió como un "basural lleno de joyas", nos ha proporcionado ventajas al tiempo que "nos ha traído efectos perversos".
Grijelmo destacó entre los trabajos premiados el distinguido en la categoría Digital, que fue presentado por las argentinas María Arce y Paula Lugones. Se trata de un original trabajo que recorre la "Ruta 66" de Estados Unidos en vísperas de las elecciones presidenciales de 2008 que llevaron a Barack Obama al poder, publicado en el diario "Clarín" en sus ediciones de Internet y papel.
Un artículo sobre el islam entre la población negra de Brasil, publicado en la revista "Época", le valió a Eliane Brum el premio en la categoría de Prensa, mientras que una imagen de unos niños que juegan inocentemente en medio de una zona de cultivos cocaleros tomada por Manuel Saldarriaga y publicada por el diario "El Colombiano", de Medellín, fue premiada con el de Fotografía.
El escritor Juan Villoro fue distinguido con el premio Iberoamericano por un reportaje titulado "la alfombra roja el imperio del narcoterrorismo", sobre la violencia en México, publicado en "El Periódico de Catalunya", de España. Los españoles Antonio Carreño y Rosa de Santos fueron distinguidos con el galardón de Televisión por su reportaje "Ellacurría, crimen sin castigo", sobre el asesinato de seis jesuitas en El Salvador; Nieves Concostrina fue galardonada en el apartado de Radio, por un innovador documento sonoro sobre "El Quijote".
El escritor Juan José Millás recibió el VI Premio Don Quijote por su artículo "Un adverbio se le ocurre a cualquiera", publicado en la revista española "Interviu" y basado en una idea de su infancia en la que fantaseaba con abrir "una tienda de palabras". "Admirablemente" fue el adverbio utilizado por el presidente del Gobierno regional de Castilla La Mancha -que patrocina este premio-, José María Barreda, para definir la escritura de Millás evocando el título del artículo galardonado, y aludió a la unión que facilita la lengua común, porque compartir "sustantivos y adjetivos, verbos y adverbios genera una gran fraternidad".
Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España son convocados anualmente por la Agencia Efe y la Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y están dotados con 6.000 euros (unos 8.100 dólares), excepto el Iberoamericano, que recibe 9.000 (unos 12.200 dólares).