La publicidad institucional del Gobierno se redujo un 82 % durante la crisis

La publicidad institucional del Gobierno de España apenas aporta nada a las inversiones de los principales medios de comunicación del país, si se compara con las magnitudes que se llegaron a mover en el sector hace una década, en los años previos al inicio de la crisis.

En 2015, las campañas institucionales de la Administración del Estado dejaron solo 37,7 millones de euros en prensa, radio, televisión o internet. En total, un 82 % menos que en 2006, cuando la cifra alcanzó los 209,7 millones de euros.

En el informe anual sobre la inversión publicitaria que elabora el Ministerio de la Presidencia destaca la significativa reducción, desde el año 2008, de las campañas institucionales de más de dos millones de euros de coste. En 2015, solo cuatro campañas superaron esta cifra, frente a las 43 que se llevaron a cabo en el año 2007.

Las cadenas de televisión se llevaron el 37,7 % de la inversión total, con 12,2 millones de euros. Las siguieron las cadenas de radio (7,2 millones), la prensa escrita (5,3 millones), internet y medios digitales (4,9 millones de euros) y los soportes exteriores (1,4 millones).

Sin embargo, a este concepto hay que añadir otras 62 campañas publicitarias de carácter comercial llevadas a cabo por diferentes organismos del Estado como Loterías, RTVE o la Fábrica de Moneda y Timbre. Estas otras campañas, no institucionales, sumaron otros 117,4 millones de euros de inversión en medios.

Destaca, por ejemplo, la publicidad que se hizo de la oferta pública de venta de AENA, con un coste de 4 millones de euros. Renfe Operadora generó una inversión de 15,8 millones como anunciante, mientras que Loterías y Apuestas del Estado gastó otros 66,7 millones. Si se suman ambos tipos de publicidad y de campañas, se concluye que el Gobierno y los diferentes departamentos de la Administración del Estado gastaron 425.000 euros al día en diferentes soportes de comunicación.

En 2015, la inversión total en publicidad y comunicación institucional fue de 37.720.967 euros repartidos en 54 campañas. En total, un 10,18 % más que en 2014.

En este período, la DGT fue una vez más el principal anunciante, con el 31 % de la inversión total (11,1 millones de euros). En segundo lugar se sitúa la Agencia Tributaria con la campaña de sensibilización contra el fraude fiscal (7,3 millones), seguida del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que invirtió 4,7 millones.

La reducción de las inversiones, unida a la caída de la inversión publicitaria durante los últimos años, han llevado en este tiempo a la extinción de muchos medios y a que otros tantos hayan tenido que reajustar seriamente sus estructuras.

De hecho, en 2015 se han invertido 172.046.426 euros menos que en 2006. Las cadenas de televisión se llevaron el 37,7 % de la inversión total. Las siguieron las cadenas de radio, la prensa escrita, internet y medios digitales.

 

Marketing