El sector de los medios de comunicación acusa la crisis del coronavirus

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha afectado a todos los sectores económicos, que se han visto perjudicados por los estragos del virus al tener que recurrir a ERTEs o reducciones de salario para asegurar la viabilidad del negocio durante la crisis... y el entorno de los medios de comunicación también se ha visto afectado en gran manera, y eso a pesar de estar registrando récords de audiencia.

Según un estudio elaborado por AxiCom a partir de una encuesta entre periodistas de diferentes publicaciones en el que se analiza la manera en la que ha afectado a los medios de comunicación la crisis del coronavirus, los despidos se han convertido en la principal incertidumbre para los periodistas españoles, ya que el 82 % de los encuestados considera que los recortes en plantilla constituirán el principal impacto económico y estructural de la crisis en el sector de los medios.

Le siguen una menor contratación de colaboradores (73 %), el reajuste de salarios (67 %) y la posible desaparición de algunas publicaciones (54 %)... y eso sin contar con que el descenso de la publicidad ha hecho que los medios tengan que pensar en nuevas fórmulas de financiación, tales como el branded content (45 %), seguida de una mayor incidencia del clickbait (36 %) y un incremento del contenido empresarial a través de pasarelas de pago (33 %).

Según el estudio, el 18 % de los periodistas afirma que la totalidad de las piezas que redacta son sobre la crisis sanitaria, mientras que casi el 60 % declara que más de la mitad de sus informaciones están relacionadas con la crisis de una forma o de otra.

Por otro lado, pese a la caída de financiación publicitaria, tanto los periodistas como los medios de comunicación tratan de adaptarse a la nueva situación, y la mayoría de los redactores trabajan desde casa, lo que repercute en la forma de desempeñar su profesión. De esta manera, el teletrabajo (84 %), la dificultad a la hora de encontrar variedad de temas para informar (61 %), el despegue de las entrevistas y ruedas de prensa virtuales (54 %) y el cambio de horario laboral (36 %) destacan como los cambios experimentados ene los medios de comunicación en estas fechas.

Por otra parte, los medios de comunicación están tratando de ofrecer información sobre aquellos puntos que más interesan y preocupan a los ciudadanos, lo que hace que el coronavirus cope prácticamente la totalidad del espacio informativo, hasta el punto de que los medios consideran que la verificación de información y la inmediatez de los hechos son los dos factores más importantes que deben tener en cuenta los departamentos de comunicación de las empresas y las agencias.

Entre los aspectos clave de esta crisis para los periodistas destacan la importancia de fomentar la creatividad a través la difusión de ideas y la creación de contenido no relacionado con la pandemia. Mientras tanto, en el lado opuesto, los periodistas prefieren no recibir informaciones alarmistas y sensacionalistas, ya que consideran que se está abusando de ellas, así como de las noticias politizadas.

Comunicación