Fake news, protección de las víctimas y seguridad subjetiva a debate en unas jornadas sobre la comunicación en la Guardia Civil

La Universidad San Jorge (USJ) ha acogido en Zaragoza una jornada enmarcada en los actos de celebración del 175 aniversario de la Guardia Civil, una cita en la que docentes de la universidad, periodistas de medios de comunicación y guardias civiles han debatido sobre la posición de las víctimas frente al derecho a informar, la visión de la Guardia Civil en los medios de comunicación, la responsabilidad de los medios sobre el concepto de seguridad subjetiva y las fake news.

Carlos Pérez Caseiras, rector de la USJ, y Carlos Crespo, general jefe de la 8ª Zona de la Guardia Civil, inauguraron la jornada agradeciendo la participación de los ponentes. Durante su intervención, el general Crespo ha explicado que “la comunicación es fundamental para romper los tópicos que rodean a la Guardia Civil” y ha reconocido que, aunque el cuerpo “se ha dedicado a ello de manera reciente”, son conscientes de su creciente importancia.

Según cuenta el portal especializado Extra Digital, la primera mesa redonda, moderada por Mikel Iturbe, director de Heraldo de Aragón, ha abordado el tema de la protección de las víctimas frente al derecho a informar. En este sentido, Antonio Prieto, profesor de la USJ, ha afirmado que una ley de prensa no protegería a la víctima porque “no daría soluciones a todas las casuísticas”, y ha defendido que “es el tribunal quien tiene que valorar todos los hechos e intereses y dar una solución jurídica a posteriori”.

Por su parte, Eva Pérez, directora de contenidos de Cadena SER-Aragón, ha apoyado esta opinión, y ha añadido que “los medios cuentan historias para denunciar y cambiar realidad” partiendo de la idea de que “todas las víctimas merecen que se cuente su historia”; al tiempo que José Luis Sanz, cabo 1º de la Guardia Civil y jefe del Área de Delitos Contra las Personas de la Comandancia de Zaragoza, ha manifestado que “es innecesario dar informaciones escabrosas” porque, en ocasiones, “los familiares se enteran de ciertos detalles por la prensa” y “el daño que provoca esta situación está por encima del derecho a informar”.

La visión de la Guardia Civil en los medios de comunicación ha sido la temática de la segunda mesa redonda, moderada por Guillermo Fatás, catedrático Emérito de la Universidad de Zaragoza, en la que Esther López, redactora de informativos de Aragón TV, ha aportado algunas claves para que la relación de los medios y la guardia civil sea fructífera y respetuosa, afirmando que “los periodistas debemos exigir inmediatez, pero no a cualquier precio. Porque, primero, hay que asegurar la veracidad. Además, debemos de tener cuidado con la información que está embargada porque su publicación puede ser perjudicial”.

Sira Hernández, profesora del Centro Universitario de la Defensa, ha introducido en el debate la influencia de la ficción televisiva en la imagen del cuerpo y ha afirmado que las series “aportan una verdad poética” que no siempre es fiel a la realidad. Sin embargo, ha añadido que “si las historias resultan verosímiles, pueden parecer reales”. En este sentido, Ana Cristina Otín, guardia civil responsable de la Oficina de Comunicación de la Zona de Aragón, ha explicado que “la Guardia Civil es una marca registrada”, por lo que el cuerpo “supervisa las series y películas para asegurar que lo mostrado se asemeja a la realidad y no caer en los estereotipos”.

Además, se ha tratado la responsabilidad de los medios sobre la seguridad subjetiva, un concepto que alude a la percepción de seguridad que la ciudadanía tiene sobre un entorno, un ámbito o un tema. En este sentido, Nicolás Espada, director de El Periódico de Aragón, ha moderado el debate en el que Javier Lasheras, profesor de la USJ, ha explicado que “el derecho a la información solo tiene límite en los derechos subjetivos de terceras personas, así que no se puede obligar a un medio a decir la verdad si no vulnera esos derechos”, por lo que, realmente, “las informaciones que generan miedo están amparadas por la Constitución”.

Por su parte, Isabel Poncela, delegada de la Agencia EFE en Aragón y decana del Colegio de Periodistas de Aragón, ha explicado que los periodistas deben ser “extremadamente rigurosos y acudir a las fuentes ante noticias sensibles” porque “tienen la responsabilidad de asegurar que las informaciones no inciten al miedo y al malestar”. Finalmente, José Rafael Soler, teniente coronel de la Guardia Civil y jefe de la Comandancia de Teruel, ha destacado las consecuencias que genera la seguridad subjetiva, afirmando que “cuando no se informa correctamente y aumenta la inseguridad ciudadana, se genera un miedo que tiene una acción directa en las personas: disminuimos nuestra libertad porque actuamos de manera distinta a como lo haríamos si no sintiéramos ese temor”.

Para terminar, se ha llevado a cabo la mesa redonda titulada “Fake news, manipulación de la información a través de la red”, en la que han participado Lourdes Funes, periodista de Onda Cero; Jose Juan Verón, vicedecano del área de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la USJ, y Alejandro Bernués, teniente de la Guardia Civil de la Comandancia de Huesca, moderados por el director del grado en Derecho de la USJ, Rafael Bernad.

Comunicación